lunes, 4 de mayo de 2020

Tema 5 - Epígrafes 1 y 2

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son la ayuda básica y necesaria que se le otorga a una persona que ha sufrido algún tipo de accidente o enfermedad hasta la llegada de un médico o profesional para médico que se encargue de la situación, esto con el fin de preservar la vida del paciente.

Los accidentes son cosas que pasan. Quizás una persona se ahogue con un cubo de hielo o le pique una abeja.
Es importante saber cuándo llamar al 911. 
La resucitación cardiopulmonar es para las personas cuyo corazón o cuya respiración se detienen y la maniobra de Heimlich es para las personas que se atragantan.
También se puede aprender a manejar lesiones y heridas comunes. 
Las cortaduras y los rasguños, por ejemplo, deben enjuagarse con agua fría. Mantenga presión en el área.
Es importante tener un botiquín de primeros auxilios disponible. Tenga uno en casa y uno en su automóvil. El botiquín debe incluir una guía de primeros auxilios.


PROTOCOLO PAS

Las siglas PAS se conocen en el entorno de los servicios de emergencia como un protocolo de actuación que cualquier persona debe conocer y llevar a cabo ante la presencia de un accidente.

Proteger, Avisar y Socorrer:

Son tres acciones básicas que todo el mundo puede realizar hasta que los profesionales lleguen al lugar.Cuando somos testigos de un accidente, ya sea en casa, en la calle o en la carretera, lo primero que debemos hacer es mantener la calma y no dejar que los nervios se apoderen de nosotros y nos impidan actuar correctamente. 

Cuando AVISEMOS , deberemos ser claros con nuestras indicaciones: Tipo de accidente ; lugar donde se ha producido; personas involucradas y su estado aparente, así como el estado de otros afectados en el accidente; posición y síntomas de los accidentados; si están atrapados y tipo de material del mismo; si hay productos contaminantes.
SOCORRER a las víctimas: Una vez que la zona esté asegurada y los servicios de emergencia estén de camino, es urgente ayudar a los accidentados. Además de una obligación moral, es una exigencia que se recoge tanto en el Código Penal como en el Reglamento General de Circulación. Existe la tendencia generalizada de meterlo en un coche y trasladarlo a un centro sanitario. Esto puede ocasionar graves consecuencias.

No se debe dar de beber agua al lesionado.


Si el accidente se produce en la carretera, actuaremos de la siguiente manera siguiendo el protocolo PAS:
Proteger:
  • Estacionaremos nuestro vehículo fuera de la calzada para dejar libres las vías de acceso.
  • Nos pondremos el chaleco reflectante.
  • Colocaremos los triángulos de peligro para señalizar la zona afectada.
  • Inmovilizaremos los vehículos afectados, quitando el contacto y echando el freno de mano.
Avisar:
  • Indicaremos a los servicios de emergencia los datos que hemos destacado antes (tipo de accidente,lugar, etc.). Además, haremos una composición del lugar. Puede haber víctimas atrapadas o que hayan salido despedidas a causa del impacto.
Socorrer:
  • Si el accidente es de moto, nunca quitaremos el casco al motorista.
  • Si es de coche, no sacaremos a las víctimas del interior a menos que su vida corra un grave peligro si el vehículo se incendia o está sufriendo una parada cardiorespiratoria.
  • Nunca llevaremos a las víctimas en nuestro vehículo propio al hospital.
  • Si la víctima está inconsciente y no respira o sufre una hemorragia, podemos realizar primeros auxilios en el caso de que conozcamos exactamente los métodos correctos.

























      
TÉCNICAS DE AUXILIO



POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD


Siempre que te encuentres una persona desfallecida, tirada en el suelo, aparentemente inconsciente, debes sospechar que esté en parada cardiorrespiratoria y para saberlo debes seguir los pasos vistos en la cadena de la supervivencia y comprobar si responde a estímulos y si respira. 

Te puedes encontrar con tres situaciones:


  1. Reacciona a los estímulos verbales y físicos, se mueve, gime o se despierta completamente y habla. La persona está consciente y por lo tanto respira. Debes averiguar qué le ha producido el desfallecimiento e intentar solucionarlo (bajada de tensión, azúcar...) y observar otras lesiones (hemorragias, fracturas...) y si lo crees conveniente llama a emergencias.
  2. No reacciona a ningún estímulo, por lo que está inconsciente, pero sí respira. Debes colocarlo en posición lateral de seguridad y llamar a emergencias. Si tiene alguna hemorragia debes controlarla y observar que siga respirando hasta que llegue la ayuda.
  3. Está inconsciente y no respira, o sea que está en parada y debes alertar al 112 e iniciar las maniobras de RCP.
Los pasos para realizarla son:
  1. Con la persona boca arriba, totalmente estirada, colócate de rodillas junto a un costado 
  2. Estira hacia arriba el brazo más cercano a ti o colócalo doblado a 90º
  3. Colócale el otro brazo sobre su pecho con su mano en la mejilla
  4. Coge del hombro y de la rodilla más alejada y tracciona hacia ti hasta apoyar su rodilla en el suelo.
  5. Colócale la mano bajo la cabeza y realiza una pequeña hiperextensión del cuello

REANIMACIÓN RESPIRATORIA Y CARDIOPULMONAR


Es mucho mejor hacer algo que no hacer nada en absoluto si temes que tus conocimientos o habilidades no están al 100 por ciento. Recuerda que la diferencia entre hacer algo y no hacer nada podría salvarle la vida a alguien.
A continuación, se presentan algunos consejos de la American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón):
  • Falta de capacitación. Si no tienes capacitación en RCP, solo practica la reanimación cardiopulmonar con las manos. Esto significa hacer compresiones de pecho sin interrupción de 100 a 120 por minuto hasta que lleguen los socorristas (se describe en mayor detalle más adelante). No es necesario proporcionar respiración de rescate.
  • Con capacitación y preparación. Si tienes capacitación y confianza en tus habilidades, comprueba si la persona tiene pulso y respira. Si no respira o no tiene pulso en 10 segundos, comienza las compresiones de pecho. Comienza la reanimación cardiopulmonar con 30 compresiones de pecho antes de dar dos respiraciones de rescate.
  • Con capacitación, pero falta de práctica. Si anteriormente hiciste la capacitación en reanimación cardiopulmonar, pero no tienes confianza en tus habilidades, solo haz las compresiones de pecho a un ritmo de 100 a 120 por minuto. (Los detalles se describen más adelante).
Los consejos anteriores se aplican a adultos, niños y bebés que necesiten reanimación cardiopulmonar, pero no a los recién nacidos (bebés de hasta 4 semanas).
La reanimación cardiopulmonar (RCP) puede mantener el flujo de sangre oxigenada al cerebro y otros órganos vitales hasta que un tratamiento médico más definitivo pueda restablecer el ritmo cardíaco normal.
Cuando el corazón se detiene, la falta de sangre oxigenada puede causar daño cerebral en solo unos minutos. Una persona puede morir en 8 o 10 minutos.
Para aprender correctamente la reanimación cardiopulmonar, haz un curso de capacitación de primeros auxilios acreditado que incluya la reanimación cardiopulmonar (RCP) y cómo usar un desfibrilador externo automático. Si no recibiste capacitación, pero tienes acceso inmediato a un teléfono, llama al 911 o al número local de emergencias antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar. El operador podrá darte instrucciones sobre cómo hacer los procedimientos de manera adecuada hasta que llegue la ayuda.

  1. Coloca a la persona boca arriba sobre una superficie firme.
  2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros de la persona.
  3. Coloca la palma de una mano en el centro del pecho de la persona, entre los pezones. Coloca la otra mano sobre la anterior. Mantén los codos derechos y posiciona los hombros directamente arriba de las manos.
  4. Usa el peso de la parte superior del cuerpo (no solo los brazos) para presionar (comprimir) el pecho con fuerza al menos 2 pulgadas (aproximadamente 5 cm), pero no más de 2,4 pulgadas (aproximadamente 6 cm). Presiona con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.
  5. Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, continúa haciendo las compresiones en el pecho hasta que notes signos de movimiento o hasta que el personal médico de urgencia tome el control. Si estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, abre las vías respiratorias y proporciona respiración de rescate.
OPINÓN: Creo que todos deberíamos hacer un curso de estos, porque es fundamental para la vida, nunca sabes cuando pueden pasar estas cosas y si ocurre, sería un gran impacto, pero mejor estar preparados

No hay comentarios:

Publicar un comentario