martes, 9 de junio de 2020

Tema 11 - Epígrafe 1, 2 y 3


ANÁLISIS DE COSTES E INGRESOS


El análisis CVB se basa en varias suposiciones:
El comportamiento de los ingresos y los costes en una gráfica es lineal dentro del rango relevante. El precio unitario, los costes variables unitarios y los costes fijos totales permanecen invariables y se conocen.

Los costes se dividen en fijos y variables, incluyendo ambos tanto los directos como los indirectos.

El comportamiento de los ingresos y los costes en una gráfica es lineal dentro del rango relevante.

El precio unitario, los costes variables unitarios y los costes fijos totales permanecen invariables y se conocen.

El análisis puede realizarse de un solo producto o de una mezcla de productos que deberá permanecer también constante.

No se tendrá en cuenta la inflación.

El CVB se utiliza con éxito en muchas empresas para las decisiones estratégicas como las fijaciones de precios.

El beneficio neto tendría en cuenta además los ingresos que no se generan por la operación (como por ejemplo los intereses) y los costes no operativos (como los financieros) y después se le restaría el impuesto de sociedades.

EL PLAN DE INVERSIONES 

La planificación financiera es el proceso de elaboración de un plan de inversión integral, organizado, detallado y personalizado, que garantice conseguir unos objetivos financieros determinados previamente, así como los plazos, costes y recursos necesarios para que sea factible.

¿Cómo elaborar un plan de inversión?
  1. Conoce cuánto estás gastando y en qué Lo primero que tienes que hacer es un análisis de tu situación financiera actual.
  2. Establece objetivos para tu inversión.
  3. Considera el tiempo de la inversión.
  4. Presta atención a los movimientos de tu dinero.
  5. Consulta con un consejero financiero.


EL PLAN DE FINANCIACIÓN

El plan de financiación determina quién aportará el dinero que necesitas para montar tu negocio: tú y tus socios, los bancos o terceras personas.

La financiación es fundamental para poder atender las inversiones y los gastos imprescindibles para desarrollar la actividad de la empresa. Puede provenir de:
  • recursos propios o internos: aportados por los promotores o generados por la propia actividad de la empresa o
  • recursos ajenos o externos

La financiación que no hay que devolver, la que corresponde a los recursos propios, recibe el nombre de patrimonio neto. La que hay que devolver (recursos ajenos) se denomina pasivo. Tanto un grupo como otro forman de la columna derecha del Balance de Situación que estudiaremos más adelante.


FUENTES DE FINANCIACIÓN AJENAS

La financiación ajena es la que se realiza con terceras personas ajenas a la empresa. Se distingue entre financiación a corto y a largo plazo, dependiendo del plazo en el que deben devolverse las cantidades que se adeudan.

¿Cuáles son las principales fuentes de financiación ajena? 

Suele diiferenciarse entre los intrumentos de capital y los instrumentos de deuda. Recomiendo que consultéis esta entrada el periódico Expansión.



martes, 26 de mayo de 2020

TEMAS 9 Y 10

DOCUMENTOS DE COBRO Y PAGO

Cuando una persona física o jurídica (empresa) cobra una cierta cantidad de dinero de otra, el primero deberá extender al segundo un documento que acredite o justifique que ha cobrado una cierta cantidad de dinero de otra por un determinado concepto. A ese documento se le denomina recibo.

PROCESO DE COBRO: Proceso formal mediante el cual se tramita el cobro de una cuenta por concepto de la compra de un producto o el pago de algún servicio. Los diferentes procedimientos de cobro que aplique una empresa están determinados por su política general de cobranza.

PROCESO DE PAGO: Definición de A la vista: Cuando decimos que un crédito o depósito es a la vista, significa que es reclamable en cualquier momento sin necesidad de preaviso. Es un documento sin vencimiento específico que el librado debe pagar cuando se le presente

FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA Y SOCIEDADES



La elección de la forma jurídica que una empresa va a tener es una tarea compleja. En la actualidad el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad reconoce hasta 20 tipos de formas jurídicas y cada una tiene unas características propias. De tal forma que nos podemos encontrar con formas jurídicas como la del trabajador autónomo, compuesta por un solo socio cuya responsabilidad es ilimitada y que no tiene un capital mínimo para empezar, o como la Sociedad de Garantía Recíproca, en la que se necesitan un mínimo de 150 socios, que tienen una responsabilidad limitada y que tienen que aportar un capital mínimo de 10 millones de euros.
El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad ha creado una herramienta online para acelerar este proceso y que el emprendedor pueda elegir fácilmente la Forma Jurídica que su empresa va a tener. Se trata de una especie de cuestionario en el que el emprendedor tendrá que decidir el aspecto que más le interesa en 3 categorías: responsabilidad (limitada o ilimitada), número de socios (uno, dos o más tres) y el capital social (sin mínimo legal, entre 3.000€ – 59.999 €, entre 60.000 € - 120.000 € o más de 120.000 €)
Tipo de empresaNº sociosCapitalResponsabilidad
Empresario Individual (Autónomo)1No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienes
Emprendedor de Responsabilidad Limitada1No existe mínimo legalIlimitada con excepciones
Comunidad de BienesMínimo 2No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad CivilMínimo 2No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad ColectivaMínimo 2No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad Comanditaria SimpleMínimo 2No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad de Responsabilidad LimitadaMínimo 1Mínimo 3.000 eurosLimitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Limitada de Formación SucesivaMínimo 1No existe mínimo legalLimitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Limitada Nueva EmpresaMínimo 1 Máximo 5Mínimo 3.000 Máximo 120.000Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad AnónimaMínimo 1Mínimo 60.000 eurosLimitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Comanditaria por accionesMínimo 2Mínimo 60.000 eurosEl socio se responsabiliza con todos sus bienes

LOS ESTATUTOS


Los estatutos son las normas por las que se regirá el funcionamiento de la entidad.

Los estatutos no son específicos de las sociedades limitadas. Cualquier entidad debe tenerlos, tanto si se trata de una asociación, comunidad de bienes, comunidad de propietarios, sociedad civil...

¿Cómo se hacen los estatutos?

Redacte un primer borrador de los estatutos.
  1. Artículo 1: Denominación y propósito de la organización.
  2. Articulo II. Afiliación.
  3. Articulo III. Funcionarios y toma de decisiones.
  4. Articulo IV. Asambleas generales, especiales y anuales.
  5. Artículo V. Junta directiva.
EL TRABAJADOR AUTÓNOMO


El trabajador autónomo es aquel que realiza una actividad económica, de forma habitual, personal y directa a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo y aunque utilice el servicio remunerado de otras personas para llevar a cabo su actividad.
La responsabilidad del autónomo es ilimitada, respondiendo de las actividades del negocio con todos sus bienes presentes y futuros, de forma que no existe separación entre el patrimonio personal y el de la empresa.

Los servicios que realiza el trabajador en relación de dependencia suelen prestarse además, en el domicilio de la empresa o en otro diferente designado por esta, utilizando los materiales que la misma pone a su disposición. En el caso del trabajador autónomo, éste es quien planifica donde se presta el servicio y suele utilizar sus propias herramientas de trabajo.
  • El trabajador por cuenta ajena suele recibir de forma estable en cantidades iguales o parecidas en doce o catorce mensualidades su salario, y éste suele tener una cuantía fija. Por el contrario, el trabajador autónomo no recibe una cuantía fija por su trabajo, hay meses en los que cobra mayores cuantías que en otros.
  • Cuando es la empresa la que recibe la utilidad del trabajo y el trabajador sólo una retribución por el mismo estamos hablando de un trabajador por cuenta ajena. En el caso del autónomo, es él quien asume el riesgo económico del negocio y, por tanto, revierten en el mismo tanto las pérdidas como las ganancias, por lo que los ingresos no suelen ser tan estables.

lunes, 11 de mayo de 2020

TEMA 5 - Epígrafes 3 y 4


ACCIÓN SEGÚN LA LESIÓN
Contusiones, heridas y quemaduras leves son accidentes habituales de la vida diaria. Ante cualquiera de estas lesiones, la población puede acudir a la oficina de farmacia buscando productos y consejos para un tratamiento eficaz y seguro. En el presente artículo se revisan sus principales características, así como las recomendaciones más útiles para abordarlas sin necesidad de acudir a niveles superiores de atención sanitaria.
La piel es el órgano más extenso del organismo humano, con una superficie media de 1,6 m2 y un peso aproximado de 4 kg. Entre sus principales características destacan su elasticidad, su capacidad de autorregenerarse y su impermeabilidad. Es la primera barrera entre el exterior y el organismo, por lo que constituye la primera línea de defensa frente a las agresiones, a la vez que es el primer sistema de relación con el exterior.
Fisiológicamente, la piel desempeña dos tipos de funciones:
- Funciones pasivas o protectoras frente a agentes químicos, presión, golpes, fricciones, invasión de gérmenes, radiaciones, calor, frío, así como pérdidas de agua y calor.

- Funciones activas, entre las que se incluyen recepción sensorial del tacto, la presión y la temperatura, regulación de la circulación sanguínea, absorción de productos aplicados tópicamente y termorregulación mediante la sudoración (fig. 1).
Fig. 1. Detección de estímulos sensoriales
Estructuralmente, la piel incluye tres capas (epidermis, dermis e hipodermis), a las que hay que unir los denominados anejos cutáneos (pelos, uñas y glándulas sebáceas) (fig. 2).
Fig. 2. Anejos cutáneos
La epidermis es la capa más externa; incluye un epitelio poliestratificado del que surgen los folículos pilosebáceos, las glándulas sudoríparas y las uñas. Queratinocitos, melanocitos, células de Merkel de las terminaciones nerviosas y células fagocíticas de Langerhans son los cuatro tipos celulares presentes en esta capa cutánea.
La dermis está constituida por tejido conectivo formado por la sustancia fundamental, las fibras de colágeno y la elastina, en las que se encuentran los fibroblastos, los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios.
La hipodermis es la capa subcutánea de la piel; está constituida por tejido conectivo laxo, tejido éste que es una continuación en profundidad de la dermis (fig. 3).
Fig. 3. Estructura de la piel
Contusiones, quemaduras y heridas son tres tipos de lesiones diferentes que, con independencia de su gravedad, pueden alterar la estructura que se acaba de describir.
Fig. 4. Evolución habitual de un hematoma
Quemaduras
Una quemadura es una lesión de los tejidos que resulta del contacto directo con llamas, líquidos, gases o superficies muy calientes, cáusticos químicos, electricidad o radiación. Si bien puede producirse en cualquier lugar del organismo, es mucho más frecuente en la piel.
La quemadura cutánea compromete la función de este órgano como barrera a las lesiones y a las infecciones, así como su papel en la termorregulación.
Las quemaduras pueden clasificarse en base a distintos criterios: profundidad, extensión y agente causal. Considerando el primero de ellos, se distingue entre quemaduras de primer, segundo o tercer grado. La tabla I describe las principales características de estos tipos de quemaduras.
El efecto inmediato de la quemadura es la destrucción de la piel; sin embargo, cuando la lesión supera el 25% de la superficie corporal, se ven afectados todos los sistemas del organismo.
La gravedad de la quemadura está condicionada por los siguientes factores:
- Edad del paciente.
- Extensión de la quemadura.
- Causa de la quemadura.
- Profundidad de la quemadura.
- Existencia de enfermedad previa.
- Localización de la quemadura.


Ante una quemadura, los criterios de derivación al médico son los siguientes:

- Afectación del estado general.
- Quemaduras solares que afecten a los ojos o a más del 10% de la superficie corporal en niños.
- Quemaduras de segundo grado muy extensas o localizadas en zonas críticas: cráneo, cara, cuello, axila, manos, genitales, pliegues de flexión-extensión.
- Quemaduras de segundo grado superficial en niños o ancianos.
- Quemaduras de segundo grado superficial en pacientes con patología crónica.
- Quemaduras de segundo grado profundas.
- Identificación de reacciones de fotosensibilidad ligadas a fármacos.
- Quemaduras leves en un principio, las cuales no hayan cicatrizado al cabo de una semana o muestren signos de infección.
- Cualquier quemadura que plantee dudas acerca de su gravedad, tratamiento o evolución.


Al considerar la farmacoterapia aplicable a una quemadura que pueda tratarse desde la oficina de farmacia, deben tenerse en cuenta las siguientes opciones terapéuticas:

- Tratamiento antiséptico tópico.
- Tratamiento antibacteriano tópico.
- Tratamiento con analgésicos tópicos.
- Tratamiento reepitelizante.
- Tratamiento analgésico y antiinflamatorio oral.
- Rehidratación oral.

La tabla II refleja las principales características de los antisépticos tópicos. Respecto a las pautas de actuación ante una quemadura, son las siguientes:

- En primer lugar, eliminar cuidadosamente la ropa de la zona quemada.
- Seguidamente, enfriar la quemadura, para disminuir la hinchazón al absorber calor de la piel; para ello, se su-merge la superficie quemada en agua fría, durante 10-15 min. No se usará hielo.
- La quemadura se limpiará empleando suero o agua jabonosa; se sobreentiende en este segundo caso, que el jabón habrá de ser neutro. La limpieza se realizará de modo que no se friccione ni presione la piel.
- No se emplearán remedios populares o caseros como pasta de dientes, aceite, mantequilla u otros similares. En cambio, ante una quemadura leve sí pueden usarse lociones o extractos de aloe vera, caléndula, aceite de rosa mosque-ta o hammamelis, plantas todas ellas con acción antiinflamatoria, antiséptica, hidratante, cicatrizante, etc.
- A continuación, se vendará la quemadura cubriéndola con un vendaje de gasa esterilizada, de modo que no se ejerza presión sobre la piel quemada.
- Siempre habrán de extremarse las medidas de higiene en torno a la quemadura, dado el elevado riesgo de infección que acompaña a estas lesiones; la zona quemada habrá de protegerse de la radiación solar como mínimo durante seis meses.
No podemos olvidarnos, en este apartado, de las quemaduras solares o eritema solar, consecuencia de una exposición excesiva sin protección a la radiación solar. Es conveniente insistir a todos los usuarios de nuestras farmacias en la necesidad de tomar el sol con mucha precaución, siempre con el fotoprotector correcto (contra radiación UVA, UVB e infrarrojo, con el factor de protección adecuado a su fototipo cutáneo y la galénica que les resulte más cómoda) y en cantidad suficiente.
Siempre habrán de extremarse las medidas de higiene en torno a la quemadura, dado el elevado riesgo de infección que acompaña a estas lesiones
Heridas
Una herida es una pérdida de continuidad de las partes blandas del organismo (piel o mucosas) que da lugar a una interrupción en la estructura del tejido, así como a una comunicación entre el interior y el exterior del organismo. Cualquier herida supone una pérdida de esterilidad, debida a la pérdida de continuidad, lo que implica la existencia de riesgo de infección.
En función del agente que las origina, las heridas pueden ser:
- Incisas, debidas a un agente cortante, bien por presión y/o tracción rápida del mismo.
- Contusas, originadas más por la intensidad del golpe que por el propio objeto causante.
- Punzantes, debidas a objetos alargados y con punta; su principal característica es la profundidad.
- En colgajo, caracterizadas por la presencia de un fragmento de piel unida al resto a través de un pedículo.
- Por desgarro o arrancamiento, producidas por un violento mecanismo de tracción sobre los tejidos provocado por diversas causas.
- Con pérdida de sustancia, entre las que incluyen las heridas en colgajo, aunque en este caso tendría lugar la pérdida del pedículo de unión.
Con independencia del tipo de herida, estas lesiones se caracterizan por la presencia de dolor, hemorragia y separación de los bordes.

La cicatrización de cualquier herida es un proceso fisiológico que incluye varias fases:

- Coagulación sanguínea. - Activación de los procesos catabólicos de limpieza.
- Regeneración de nuevo tejido de relleno.
- Estructuración de un nuevo tejido cicatricial.
Este proceso se caracteriza por su actividad, dinamismo e involuntariedad, con superposición en el tiempo de las diferentes fases que lo componen, sin que exista una clara separación entre unas y otras.

En el ámbito terapéutico, la limpieza y la desinfección de las heridas resultan fundamentales para su curación:

- El agente limpiador ideal es el suero fisiológico a temperatura ambiente, aunque también puede emplearse una solución de agua jabonosa, siempre que el jabón usado sea neutro.
- Como antisépticos pueden usarse clorhexidina, povidona yodada, alcohol 700, peróxido de hidrógeno y mercurocromo, que pueden aplicarse cada vez que se cambie el apósito, o bien, dos o tres veces al día. No se aconseja la mezcla de antisépticos, salvo en los casos en los que haya una potenciación de su efecto, situación esta que se produce entre el alcohol y el yodo.

Ante una herida leve, que sería la que se trataría a nivel de oficina de farmacia, la pauta de actuación sería la siguiente:

- Lavarse bien las manos con agua y jabón para evitar infecciones.
- Usar guantes como medida de protección.
- Lavar completamente la herida con agua y un jabón suave e irrigar con suero fisiológico.
- Detener la hemorragia ante una herida sangrante, presionando con un apósito seco o empapado en agua oxigenada para detener el sangrado. Si el sangrado es persistente, se remitirá al afectado a un servicio de urgencias.
- Aplicar el antiséptico de elección.
Si existe la posibilidad de que la herida se contamine o se vuelva a abrir por fricción, se debe cubrir una vez que se haya detenido el sangrado. Los apósitos recomendados son los hidrocoloides.



EL PLAN DE EVACUACIÓN

Consiste en definir el procedimiento y las rutas de evacuación para que las personas protejan subidas mediante el desplazamiento realizado hasta lugares de menor riesgo.
En el documento también deben constar la los lugares con mayor riesgo (en la cual evacuación salida de emergencia, etc.)


Para la elaboración del plan de emergencia se debe conocer las características de cada edificio, sus instalaciones y su entorno (cercanías de gasolineras, empresas químicas, etcétera.) Y disponer de planos de ello. En el documento también deben constar la los lugares con mayor riesgo (en la cual evacuación salida de emergencia, etc.). Igualmente, hay que planificar unas normas de actuación, designar a las personas responsables de llevar a cabo lo dispuesto en el plan de emergencia, establecer unos canales de comunicación y situar la ubicación del punto de encuentro en el caso de una evacuación (lugar situado en el exterior del edificio hacia el que hay que dirigirse).
Se debe informar a todos los ocupantes del edificio de cómo tienen que actuar ante una emergencia y realizar simulacros periódicos (al menos una vez al año), con el fin de verificar la eficacia del plan de emergencia y detectar las posibles errores. La el plan de evacuación es el capítulo más importante del plan de emergencia de una instalación. Se trata de la salida organizada de todas las personas que hay en una edificio. Esta acción siempre llevará a término cuando se considere que la causa que origina el peligro no ha desaparecido y pueden provocar que el peligro se extienda por todo el edificio, es decir, que se produzcan las condiciones de una emergencia.
Es importante que se disponga de un sistema de comunicación general, con el que se pueda trasmitir la señal de evacuación a todo el edificio.



OPINIÓN: son cosas fundamentales que hay que tener organizadas, porque sin esto correríamos el doble de peligro.

lunes, 4 de mayo de 2020

Tema 5 - Epígrafes 1 y 2

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son la ayuda básica y necesaria que se le otorga a una persona que ha sufrido algún tipo de accidente o enfermedad hasta la llegada de un médico o profesional para médico que se encargue de la situación, esto con el fin de preservar la vida del paciente.

Los accidentes son cosas que pasan. Quizás una persona se ahogue con un cubo de hielo o le pique una abeja.
Es importante saber cuándo llamar al 911. 
La resucitación cardiopulmonar es para las personas cuyo corazón o cuya respiración se detienen y la maniobra de Heimlich es para las personas que se atragantan.
También se puede aprender a manejar lesiones y heridas comunes. 
Las cortaduras y los rasguños, por ejemplo, deben enjuagarse con agua fría. Mantenga presión en el área.
Es importante tener un botiquín de primeros auxilios disponible. Tenga uno en casa y uno en su automóvil. El botiquín debe incluir una guía de primeros auxilios.


PROTOCOLO PAS

Las siglas PAS se conocen en el entorno de los servicios de emergencia como un protocolo de actuación que cualquier persona debe conocer y llevar a cabo ante la presencia de un accidente.

Proteger, Avisar y Socorrer:

Son tres acciones básicas que todo el mundo puede realizar hasta que los profesionales lleguen al lugar.Cuando somos testigos de un accidente, ya sea en casa, en la calle o en la carretera, lo primero que debemos hacer es mantener la calma y no dejar que los nervios se apoderen de nosotros y nos impidan actuar correctamente. 

Cuando AVISEMOS , deberemos ser claros con nuestras indicaciones: Tipo de accidente ; lugar donde se ha producido; personas involucradas y su estado aparente, así como el estado de otros afectados en el accidente; posición y síntomas de los accidentados; si están atrapados y tipo de material del mismo; si hay productos contaminantes.
SOCORRER a las víctimas: Una vez que la zona esté asegurada y los servicios de emergencia estén de camino, es urgente ayudar a los accidentados. Además de una obligación moral, es una exigencia que se recoge tanto en el Código Penal como en el Reglamento General de Circulación. Existe la tendencia generalizada de meterlo en un coche y trasladarlo a un centro sanitario. Esto puede ocasionar graves consecuencias.

No se debe dar de beber agua al lesionado.


Si el accidente se produce en la carretera, actuaremos de la siguiente manera siguiendo el protocolo PAS:
Proteger:
  • Estacionaremos nuestro vehículo fuera de la calzada para dejar libres las vías de acceso.
  • Nos pondremos el chaleco reflectante.
  • Colocaremos los triángulos de peligro para señalizar la zona afectada.
  • Inmovilizaremos los vehículos afectados, quitando el contacto y echando el freno de mano.
Avisar:
  • Indicaremos a los servicios de emergencia los datos que hemos destacado antes (tipo de accidente,lugar, etc.). Además, haremos una composición del lugar. Puede haber víctimas atrapadas o que hayan salido despedidas a causa del impacto.
Socorrer:
  • Si el accidente es de moto, nunca quitaremos el casco al motorista.
  • Si es de coche, no sacaremos a las víctimas del interior a menos que su vida corra un grave peligro si el vehículo se incendia o está sufriendo una parada cardiorespiratoria.
  • Nunca llevaremos a las víctimas en nuestro vehículo propio al hospital.
  • Si la víctima está inconsciente y no respira o sufre una hemorragia, podemos realizar primeros auxilios en el caso de que conozcamos exactamente los métodos correctos.

























      
TÉCNICAS DE AUXILIO



POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD


Siempre que te encuentres una persona desfallecida, tirada en el suelo, aparentemente inconsciente, debes sospechar que esté en parada cardiorrespiratoria y para saberlo debes seguir los pasos vistos en la cadena de la supervivencia y comprobar si responde a estímulos y si respira. 

Te puedes encontrar con tres situaciones:


  1. Reacciona a los estímulos verbales y físicos, se mueve, gime o se despierta completamente y habla. La persona está consciente y por lo tanto respira. Debes averiguar qué le ha producido el desfallecimiento e intentar solucionarlo (bajada de tensión, azúcar...) y observar otras lesiones (hemorragias, fracturas...) y si lo crees conveniente llama a emergencias.
  2. No reacciona a ningún estímulo, por lo que está inconsciente, pero sí respira. Debes colocarlo en posición lateral de seguridad y llamar a emergencias. Si tiene alguna hemorragia debes controlarla y observar que siga respirando hasta que llegue la ayuda.
  3. Está inconsciente y no respira, o sea que está en parada y debes alertar al 112 e iniciar las maniobras de RCP.
Los pasos para realizarla son:
  1. Con la persona boca arriba, totalmente estirada, colócate de rodillas junto a un costado 
  2. Estira hacia arriba el brazo más cercano a ti o colócalo doblado a 90º
  3. Colócale el otro brazo sobre su pecho con su mano en la mejilla
  4. Coge del hombro y de la rodilla más alejada y tracciona hacia ti hasta apoyar su rodilla en el suelo.
  5. Colócale la mano bajo la cabeza y realiza una pequeña hiperextensión del cuello

REANIMACIÓN RESPIRATORIA Y CARDIOPULMONAR


Es mucho mejor hacer algo que no hacer nada en absoluto si temes que tus conocimientos o habilidades no están al 100 por ciento. Recuerda que la diferencia entre hacer algo y no hacer nada podría salvarle la vida a alguien.
A continuación, se presentan algunos consejos de la American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón):
  • Falta de capacitación. Si no tienes capacitación en RCP, solo practica la reanimación cardiopulmonar con las manos. Esto significa hacer compresiones de pecho sin interrupción de 100 a 120 por minuto hasta que lleguen los socorristas (se describe en mayor detalle más adelante). No es necesario proporcionar respiración de rescate.
  • Con capacitación y preparación. Si tienes capacitación y confianza en tus habilidades, comprueba si la persona tiene pulso y respira. Si no respira o no tiene pulso en 10 segundos, comienza las compresiones de pecho. Comienza la reanimación cardiopulmonar con 30 compresiones de pecho antes de dar dos respiraciones de rescate.
  • Con capacitación, pero falta de práctica. Si anteriormente hiciste la capacitación en reanimación cardiopulmonar, pero no tienes confianza en tus habilidades, solo haz las compresiones de pecho a un ritmo de 100 a 120 por minuto. (Los detalles se describen más adelante).
Los consejos anteriores se aplican a adultos, niños y bebés que necesiten reanimación cardiopulmonar, pero no a los recién nacidos (bebés de hasta 4 semanas).
La reanimación cardiopulmonar (RCP) puede mantener el flujo de sangre oxigenada al cerebro y otros órganos vitales hasta que un tratamiento médico más definitivo pueda restablecer el ritmo cardíaco normal.
Cuando el corazón se detiene, la falta de sangre oxigenada puede causar daño cerebral en solo unos minutos. Una persona puede morir en 8 o 10 minutos.
Para aprender correctamente la reanimación cardiopulmonar, haz un curso de capacitación de primeros auxilios acreditado que incluya la reanimación cardiopulmonar (RCP) y cómo usar un desfibrilador externo automático. Si no recibiste capacitación, pero tienes acceso inmediato a un teléfono, llama al 911 o al número local de emergencias antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar. El operador podrá darte instrucciones sobre cómo hacer los procedimientos de manera adecuada hasta que llegue la ayuda.

  1. Coloca a la persona boca arriba sobre una superficie firme.
  2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros de la persona.
  3. Coloca la palma de una mano en el centro del pecho de la persona, entre los pezones. Coloca la otra mano sobre la anterior. Mantén los codos derechos y posiciona los hombros directamente arriba de las manos.
  4. Usa el peso de la parte superior del cuerpo (no solo los brazos) para presionar (comprimir) el pecho con fuerza al menos 2 pulgadas (aproximadamente 5 cm), pero no más de 2,4 pulgadas (aproximadamente 6 cm). Presiona con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.
  5. Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, continúa haciendo las compresiones en el pecho hasta que notes signos de movimiento o hasta que el personal médico de urgencia tome el control. Si estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, abre las vías respiratorias y proporciona respiración de rescate.
OPINÓN: Creo que todos deberíamos hacer un curso de estos, porque es fundamental para la vida, nunca sabes cuando pueden pasar estas cosas y si ocurre, sería un gran impacto, pero mejor estar preparados