martes, 9 de junio de 2020

Tema 11 - Epígrafe 1, 2 y 3


ANÁLISIS DE COSTES E INGRESOS


El análisis CVB se basa en varias suposiciones:
El comportamiento de los ingresos y los costes en una gráfica es lineal dentro del rango relevante. El precio unitario, los costes variables unitarios y los costes fijos totales permanecen invariables y se conocen.

Los costes se dividen en fijos y variables, incluyendo ambos tanto los directos como los indirectos.

El comportamiento de los ingresos y los costes en una gráfica es lineal dentro del rango relevante.

El precio unitario, los costes variables unitarios y los costes fijos totales permanecen invariables y se conocen.

El análisis puede realizarse de un solo producto o de una mezcla de productos que deberá permanecer también constante.

No se tendrá en cuenta la inflación.

El CVB se utiliza con éxito en muchas empresas para las decisiones estratégicas como las fijaciones de precios.

El beneficio neto tendría en cuenta además los ingresos que no se generan por la operación (como por ejemplo los intereses) y los costes no operativos (como los financieros) y después se le restaría el impuesto de sociedades.

EL PLAN DE INVERSIONES 

La planificación financiera es el proceso de elaboración de un plan de inversión integral, organizado, detallado y personalizado, que garantice conseguir unos objetivos financieros determinados previamente, así como los plazos, costes y recursos necesarios para que sea factible.

¿Cómo elaborar un plan de inversión?
  1. Conoce cuánto estás gastando y en qué Lo primero que tienes que hacer es un análisis de tu situación financiera actual.
  2. Establece objetivos para tu inversión.
  3. Considera el tiempo de la inversión.
  4. Presta atención a los movimientos de tu dinero.
  5. Consulta con un consejero financiero.


EL PLAN DE FINANCIACIÓN

El plan de financiación determina quién aportará el dinero que necesitas para montar tu negocio: tú y tus socios, los bancos o terceras personas.

La financiación es fundamental para poder atender las inversiones y los gastos imprescindibles para desarrollar la actividad de la empresa. Puede provenir de:
  • recursos propios o internos: aportados por los promotores o generados por la propia actividad de la empresa o
  • recursos ajenos o externos

La financiación que no hay que devolver, la que corresponde a los recursos propios, recibe el nombre de patrimonio neto. La que hay que devolver (recursos ajenos) se denomina pasivo. Tanto un grupo como otro forman de la columna derecha del Balance de Situación que estudiaremos más adelante.


FUENTES DE FINANCIACIÓN AJENAS

La financiación ajena es la que se realiza con terceras personas ajenas a la empresa. Se distingue entre financiación a corto y a largo plazo, dependiendo del plazo en el que deben devolverse las cantidades que se adeudan.

¿Cuáles son las principales fuentes de financiación ajena? 

Suele diiferenciarse entre los intrumentos de capital y los instrumentos de deuda. Recomiendo que consultéis esta entrada el periódico Expansión.